By Lic. Paulina Nuñez
The role of art in education has been recognized by numerous theorists throughout history. Art not only fosters creativity and critical reflection, but also promotes social and emotional skills that are fundamental in the integral development of students. Pre-Texts is a methodology that uses literature and other art forms as a starting point for learning, encouraging active student participation and the development of key skills. This essay examines the relationship -not always present and remembered by education professionals- between art, literacy, civic education and mental health at school, highlighting the challenges and contributions of Pre-Texts in this context and, in particular, in kindergarten education.
Introducción
El papel del arte en la educación ha sido reconocido por numerosos teóricos a lo largo de la historia. El arte no solo fomenta la creatividad y la reflexión crítica, sino que también promueve habilidades sociales y emocionales fundamentales en el desarrollo integral de los estudiantes. Pre-Textos es una metodología que utiliza la literatura y otras formas de arte como punto de partida para el aprendizaje, incentivando la participación activa de los estudiantes y el desarrollo de habilidades clave. Este ensayo examina la relación -no siempre presente y recordada por las y los profesionales de la educación- entre arte, alfabetización, educación ciudadana y salud mental en la escuela, destacando los desafíos y aportes de Pre-Textos en este contexto y, en particular, en la educación parvularia.
¿Qué es Pre-Textos? Es una metodología que promueve una educación holística e inclusiva a través del arte, adaptable a una amplia gama de personas. A partir de la reflexión de un texto, se fortalece la capacidad para analizar su contenido, interpretarlo, de trabajarlo en grupo y de crear un producto artístico
Pre-Textos tiene una relación estrecha con el arte en la educación pues utiliza la literatura y otras formas de arte como punto de partida para fomentar la creatividad, la reflexión crítica, el diálogo y la participación de los estudiantes en el aprendizaje.
Además, tiene como objetivo fomentar el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, como la empatía, la colaboración y la comunicación efectiva, que son fundamentales en la formación integral de los niños en su desarrollo temprano.
Existen numerosos teóricos que destacan la importancia del valor transformador del arte en la experiencia humana en cuanto es una actividad que involucra al individuo en una experiencia estética y emocional que es fundamental para su desarrollo humano y social (Boal, 2014; Dewey, 2008). Ya Friedrich Schiller, poeta y filósofo alemán, en Cartas sobre la educación estética del hombre, publicada en 1794, proponía que la educación estética debe comenzar desde la infancia y se debe fomentar el arte, la literatura y la música, para poder desarrollar la capacidad de apreciar y crear belleza en el mundo.
Como afirma Sommer, creadora de la propuesta metodológica Pre-Textos, en su libro, El arte obra en el mundo: Cultura ciudadana y humanidades públicas (2020), el arte y la cultura son herramientas fundamentales para la educación y la construcción de ciudadanía dado que pueden actuar como mediadores entre el individuo y la sociedad, permitiendo el diálogo y el encuentro entre distintas perspectivas y visiones del mundo para comprender mejor el mundo que les rodea.
La académica destaca que el arte es terapia, pues cuando las personas hacen arte se convierten en observadores, ejercen el juicio, experimentan autonomía, toman decisiones y anticipan la comunicación a través de lenguajes visuales o performativos, incluidas la poesía y la prosa. Asumir que el arte funciona porque crea significado es perder la magia de crearse a sí mismo. El arte funciona porque establece una distancia entre lo que es y lo que podría ser (2020).
Pre-Textos se desarrolló originalmente para mejorar la alfabetización, la innovación y la ciudadanía en niños de 4 a 12 años y se ha utilizado en aulas en los EE. UU. (Estados Unidos), América Latina, China, India, Zimbabue y otros entornos. No obstante, como se sabe, los programas que utilizan el arte como eje transversal en la educación pueden variar significativamente entre países, tanto en términos de recursos disponibles como en términos de enfoque y prioridades educativas. En países desarrollados como Suecia, Holanda y Francia, el arte y la cultura son valorados como un aspecto importante de la educación y se invierte en recursos y capacitación para maestros en estas áreas. Por ejemplo, en Suecia, se ha establecido un plan nacional para las artes y la cultura en la educación, en el que se especifica que los estudiantes deben tener acceso a una educación artística y cultural de alta calidad en igualdad de condiciones en todo el país.
Si bien en contextos de bajos recursos como Kibera, las escuelas pueden servir como un espacio seguro para las y los estudiantes, el estrés académico relacionado con la escuela ha surgido como un factor importante para explicar los problemas de salud mental de la comunidad escolar. Dentro de este contexto, Pre-Textos resulta ser una propuesta que responde positivamente pues los entornos de bajos recursos son particularmente fértiles para el uso de actividades artísticas. Las tradiciones de narración de cuentos, música, danza, tejido, cocina, fabricación de máscaras, poesía, cerámica, etc., aún prosperan en las actividades cotidianas junto con las prácticas modernas.
Actualmente en relación con los avances cognitivos y socioemocionales durante la formación del protocolo Pre-Textos y posterior implementación Pier Luigi, Professor of Economic Policy, University of Chieti-Pescara, Italia, se encuentra realizando una medición de su impacto mediante una batería de instrumentos.
Sin embargo, para implementar programas de arte en la educación chilena es necesario contar tanto con recursos adecuados, la formación y capacitación de los docentes, un mayor reconocimiento del valor del arte en la educación como con un enfoque más equilibrado en la educación que no relegue los cursos de arte fuera del horario escolar.
La implementación de Pre-Textos puede ayudar a abordar algunos de los desafíos mencionados para utilizar el arte en la educación en Chile. Por ejemplo:
Dado lo anterior, Pre-Textos puede ser utilizado como un eje transversal en la educación chilena y latinoamericana para desarrollar habilidades creativas y de pensamiento crítico en los estudiantes, enseñar valores, promover la inclusión y la diversidad, y enriquecer el currículo de diversas materias.
Las Educadoras de Párvulos y el equipo pedagógico del aula, así como los equipos directivos, tienen la difícil y extremadamente importante labor de iniciar a los niños y niñas en la mayor parte de los límites de aprendizaje del ser humano, en conjunto con la familia.
Pre-Textos es un aporte al objetivo central de la Educación Parvularia, como primer nivel del sistema educativo, en cuanto centra su propuesta desde lo lúdico, el trabajo colaborativo, la propuesta de trabajo consensuada a partir de los mismos niños y niñas, favoreciendo una educación de calidad, oportuna y pertinente, que propicia aprendizajes significativos, en un marco de valores que los reconoce en su calidad de sujetos de derecho.
El protocolo propuesto en Pre-Textos fortalece la formación humana integral que potencia a la niña y el niño como personas únicas, con una multiplicidad de capacidades en los diversos ámbitos y núcleos de aprendizaje: ayuda al desarrollo de su identidad y autonomía junto con potenciar en las niñas y en los niños habilidades, actitudes y conocimientos que les permiten la construcción gradual de su independencia, confianza, autovalencia y autorregulación, social, emocional, cognitiva y motriz. Mediante actividades de índole artístico, las y los párvulos amplían la conciencia de sí mismos y sus recursos de autoestima e iniciativa, por ejemplo, al decidir qué libro explorar y cómo hacerlo.
Al respecto, en su escrito de 1944 denominado, Sobre el autodidactismo, Mistral (1999) manifiesta las ventajas que otorga el estudio solitario del autodidacta ante el libro:
El lector acaba por encontrar en los libros, no sólo el encanto del acento, sino también los gestos del autor ausente; oye las subidas y los quiebres de la voz, siente la virilidad de la frase; ve los ojos maravillados del contador, le distingue la cólera, y también el desgano lo tiene bajo la mirada: le goza todo, no le pierde gesto. Porque el autodidacta es además el discípulo por excelencia, el más devoto que cabe. Atento lo ha hecho la misma condición de su método heroico; el sabe que no puede desperdiciar un dato ni un matiz sin perder muchísimo.
Con relación al ámbito de la comunicación integral, Pre-Textos releva el acto de escuchar narraciones y textos de diferente índole en la adquisición del lenguaje verbal, principalmente al desarrollo y potenciación del lenguaje oral de los párvulos, también como herramienta de comunicación y de desarrollo cognitivo. El desarrollo del lenguaje, como paso fundamental para la posterior adquisición de la habilidad lectora y su comprensión, guarda una estrecha relación con la interacción social, ámbito de desarrollo del ser humano.
Además, Pre-Textos combina las artes creativas con la alfabetización para el tratamiento de los síntomas de depresión y ansiedad en estudiantes de diferentes edades. Pre-Textos implica el uso de un texto, como un cuento infantil, el extracto de una novela, una lección de física o un manual técnico para inspirar actividades de creación artística entre un grupo de participantes. Estas actividades son seguidas por actividades colectivas (metacognitivas/ emocional) de reflexión, a la que todas y todos los niños y las niñas están llamados a contribuir, utilizando materiales, especialmente reciclados, a través de las artes creativas. Por ejemplo, pueden usar una lectura en voz alta asignada para crear un baile o la portada de un libro, luego de lo cual reflexionan sobre el proceso y sus emociones. A diferencia de la terapia de arte estándar, nuestro enfoque combina desafíos académicos, con la intención de convertir la dificultad en un desafío colectivo no competitivo y apoyar la autonomía y la comunicación.
Respecto de la lectura colectiva en voz alta, Mistral en su escrito de 1923 (1999) hacía referencia a la lectura colectiva como fiesta semanal en lugares abiertos o cerrados; afirmaba que se ha perdido esta concepción de lectura como una fiesta, semejante a la del teatro y a las fiestas religiosas y que, por el contrario, la manera de presentarse las lecturas y sus contenidos es, por lo general resumida, sin ahondar en el placer de la profundización y exploración del contexto; esta re-sistematización de contenidos transmite a cada estudiante un mensaje de imagen pobre de lector(a) y, por lo tanto, no favorece su autoestima. En su carta dirigida a las alumnas de quinto año de ese mismo Liceo, Mistral (escrito de 1921) les recomienda: “mantengan aquella hermosa hora semanal de lectura. En ella yo sentía las almas de ustedes tan próximas, tan mías como la madre siente la cabeza de su hijo. Afirmaba que la lectura une más que los juegos, más que la conversación mundana”.
El protocolo Pre-Textos promueve garabatear o realizar manualidades mientras se escucha un mensaje pues ello puede mejorar la atención y la memoria. Un estudio realizado por Andrade (2010) demostró que las personas que dibujaban libremente mientras escuchaban un mensaje recordaban un 29% más de información que aquellos que no lo hicieron. El garabateo podría mantenerlos despiertos y alertas, evitando el aburrimiento y la falta de atención. Además, hacer garabatos puede aliviar el estrés y mejorar el enfoque al permitir que el cerebro encuentre piezas de información faltantes y complete la imagen de nuestras vidas. En resumen, hacer garabatos, dibujar o cualquier tipo de manualidad durante un corto tiempo puede ser beneficioso para mantener la atención, aliviar el estrés y estimular la creatividad.
La mayor focalización en lo escuchado o leído, como señala Parodi (2021), debiera demostrarse en lo que denomina el principio de la ‘acreditabilidad de lo comprendido’: se establece que todo lector debe ser capaz de, sobre la base de los supuestos generales a describir más adelante, dar cuenta de lo leído y comunicarlo verbalmente, toda vez que haya construido una representación coherente de los significados del texto, a la luz de sus conocimientos previos, de sus estrategias, de su capacidad inferencial y de sus objetivos de lectura. De este modo, se constituye en requisito indispensable la verbalización o expresividad, esto es, la producción oral o escrita como medio de acreditabilidad del contenido del texto comprendido (p.148).
Las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (2018) señalan que los párvulos aun cuando están expuestos a diversos textos escritos desde temprano, la dimensión escrita la adquieren en la medida que cuentan con ambientes de aprendizaje desafiantes y alfabetizados además de una mediación adecuada y coherente con sus características y necesidades. De esta manera los párvulos reconocen las particularidades y las diferencias entre el lenguaje oral y el escrito, y adquieren progresivamente la conciencia fonológica y gráfica.
En este marco, el diseño e implementación de experiencias de aprendizaje grupales potencia en los niños y las niñas las habilidades, actitudes y conocimientos que les permiten comprender desde la interacción y la intersubjetividad de las comprensiones de los relatos orales respetuosas, intencionando la utilización de preguntas que propicien el planteamiento de problemas o la formulación de conjeturas en un espacio de convivencia de una comunidad de aula inclusiva. Asimismo, por medio de experiencias de corporalidad y movimiento, Pre-Textos fortalece en las niñas y los niños su identidad, la resolución de problemas prácticos y la expresión de su creatividad. De esta manera, ampliarán sus recursos para actuar en el entorno, desarrollando un sentido de autonomía, bienestar, confianza y seguridad.
En consecuencia, en el nivel de Educación Parvularia ha de diseñarse ambientes de aprendizaje que otorguen una diversidad de oportunidades que favorezcan la expresión oral. Así, los párvulos a través de relatos y comentarios sobre sus experiencias previas, ideas, pensamientos y emociones pueden dar cuenta de su mundo interior, significando y resignificando su entorno y sus componentes.
Desde la mirada de Pre-Textos, esto es especialmente significativo y relevante pues se puede materializar a través de la realización de proyectos y juegos colaborativos, ya que estas instancias generan oportunidades para intercambiar opiniones, información e ideas, fortaleciendo la adquisición de nuevo vocabulario, enriqueciendo así el desarrollo de su pensamiento y habilidades cognitivas cada vez más complejas.
El acto de formular preguntas al texto es fundamental para desarrollar la comprensión de textos orales u escritos. El o la que escucha o lee no debe ser objeto de escrutinio: es el texto el que debe serlo y para ello se debe fomentar el gusto por indagar acerca de los hechos, los personajes, sus motivaciones, los ambientes, las palabras desconocidas, entre otros aspectos. El protocolo Pre-Textos está diseñado para que cada niño y niña tenga libertad para explorar y descubrir su entorno de manera autónoma, fomentando su desarrollo cognitivo, emocional y social desde una manera holística e integral. El niño y la niña se convierten en sujetos activos y autónomos, capaces de pensar y actuar por sí mismos.
Para ello, como destacaba Montessori (1948), es esencial un ambiente educativo tranquilo y armonioso, donde la colaboración y el trabajo en equipo sea la base del proceso educativo. Como señala Parodi (211, P.147) se requiere “una comunidad discursiva que apoye, estimule y ofrezca a cada sujeto diversas y ricas oportunidades de desarrollo. En este contexto, es innegable que el ser humano y su conocimiento no se construyen a sí mismos en el solipsismo de sus capacidades innatas ni se puede prescindir de la sociedad para el total desarrollo de todas sus potencialidades.”
En conclusión, simple pero riguroso, Pre-Textos se adapta a cualquier currículo y gusto cultural. Haz arte con este texto y reflexiona sobre el proceso es la consigna que activa el desarrollo cognitivo, creativo y emocional de los grupos de participantes.
El educador de párvulos, mediante el uso de la metodología de Pre-Textos, amplía su repertorio estratégico y dispone de un formato que junto con ser consistente con los principios pedagógicos de la Educación Parvularia, permite vincular el desarrollo de habilidades cognitivas y lingüísticas a una experiencia de aprendizaje que fluye natural desde el juego, la expresión y la representación. Mistral ya en su época denunciaba que en algunas escuelas las metodologías empleadas no permiten que cada estudiante se contacte directa, libre y gozosamente con el conocimiento pues se desea anticipar más su interés intelectual antes que sensaciones y sentimientos (Scarpa,1972) y, agregaba que, siempre se debía tener presente que hacer cultura es mezclar, transformar; es una acción viva y cambiante que involucra la participación permanente de quienes la conforman y que, al mismo tiempo, permite hacer historia a un pueblo (2005).
Referencias:
Andrade, J. (2010). What does doodling do?. Applied Cognitive Psychology, 24(1), 100-106.
Boal, A. (2014). Juegos para actores y no actores (Vol. 60). Alba editorial.
Augusto Boal, Teatro del Oprimido. Alba editorial. Colección: Artes Escénicas. ISBN: 97884-84284710.
Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Grupo Planeta
Friedrich Schiller, Cartas sobre la educación estética del hombre, 1794.
Jacques, R. (2003). El maestro ignorante: Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Uni-pluriversidad, 3(3), 73-79.
MINEDUC (2018). Bases Curriculares de la Educación Parvularia
Mistral, G. Sobre el autodidactismo. En: Vargas Saavedra, Luis, coord. Recados para hoy y mañana. Santiago de Chile: Sudamericana, 1999. v.2, p. 144.
Mistral, G. Divulgación de principios de las escuelas nuevas. En: Scarpa, Roque Esteban, coord. Magisterio y niño. Santiago de Chile: Andrés Bello, 1979. p. 172.
Mistral, G. Carta original a las alumnas de quinto año, 1921. Museo de Gabriela Mistral, Liceo nº 7 Teresa Pratt (ex Liceo nº 6 de Santiago).
Mistral, G. Lectura campesina. En: Vargas Saavedra, Luis, coord. Recados para hoy y mañana. Santiago de Chile: Sudamericana, 1999. v.2, p. 94-95.
Montessori, M. (1948). Ideas generales sobre mi método. Primera edición cibernética, octubre del 2005. Captura y diseño, Chantal López y Omar Cortés.
Osborn, T. L., Ndetei, D., Mutiso, V., Sacco, P. L., & Sommer, D. (2022). An Arts-Literacy Intervention for Adolescent Depression and Anxiety Symptoms: Outcomes of a Randomized Controlled Trial of Pre-Texts with Kenyan Adolescents.
Parker, A., Russo, M., Sommer, D., & Yaeger, P. (Eds.). (2018). Nationalisms & sexualities. Routledge.
Parodi, G. (2011). La Teoría de la Comunicabilidad: Notas para una concepción integral de la comprensión de textos escritos. Revista Signos, 44(76), 145-167.
Pérez, Á. S. (2021). Doris Sommer (2020). El arte obra en el mundo. Cultura ciudadana y humanidades públicas. Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS), 10(2), 153-156.